Con un seminario, organizado por la Universidad Mayor, Universidad Santo Tomás y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), miembros de la Comisión Educación Empresas, de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, el gremio constructor instaló el tema de la necesidad de educar y poner en la mesa el tema de la protección contra incendios en edificaciones en altura, tomando en cuenta que cada vez son más las familias que optan por este tipo de viviendas en nuestra región y en todo el país.
En la actividad tuvo un rol relevante el Cuerpo de Bomberos de Temuco, cuyos voluntarios y autoridades no solo asistieron como oyentes, sino también como expositores en este encuentro, donde se abordaron temas de gran relevancia como protección contra incendios: fortalezas, debilidades y futuro de la legislación chilena; avance y evaluación de la normativa nacional: intumescentes, morteros ignífugos y sistemas para compartimentación; ley 20.389; y diseño contra el fuego, realidad país.
“El participar de estas actividades como Cuerpo de Bomberos de Temuco, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, lleva más de tres años, donde se han analizado temas relevantes en la materia, mostrar cómo estamos preparados, cómo es la normativa, cuáles son las planificaciones que contempla la ley y ordenanza. Nosotros, como Bomberos, a través de nuestro revisar externo, compartimos las experiencias que obtenemos en las vistas a los más de 500 edificios en altura que poseemos en nuestra jurisdicción, tanto de Temuco, como de Padre Las Casas”, explicó el comandante del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Claudio Magofke.
Según la Cámara Chilena de la Construcción, los edificios de altura presentan grandes desafíos desde el punto de vista de la seguridad contra incendios, por lo que es una gran preocupación para esta entidad poder abordar de manera comprometida este tema. Así, la evacuación de personas, la implementación de un sistema de detección y alarma efectivo, la compartimentación vertical y horizontal, la extinción del fuego considerando la dificultad que enfrentan los bomberos para acceder a los pisos más altos, son solo algunos puntos a tener en cuenta en la estrategia de protección, y su inadecuada consideración pueden generar resultados catastróficos.
CONCLUSIONES
Entre las conclusiones más importantes de este seminario están las debilidades que se encuentran al respecto por ejemplo el hecho que las normas de inspección (+ sellos + ductos) aún son voluntarias; la dificultad y vacíos para el diseño, y la revisión del diseño (definiciones reglamentarias, manuales de diseño, guías técnicas etc.), además existe una falta de normas y criterios para inspección y recepción en obra, como también, faltan normas para protección estructural (morteros densos, placas, mantas). Otra debilidad es que no existe un estándar para control de contenido (materiales -control de revestimientos, materiales de aislación y mobiliario) y escasa o nula formación profesional en normativa y reglamentación contra incendios.
Asimismo, entre las fortalezas que los expertos destacaron, es que existen criterios bien definidos en términos de resistencia al fuego para compartimentación, al igual que un estándar bien definido para inspección de intumescente y morteros livianos para la protección del acero. Finalmente se cree que ya existe una cultura base de evaluación de resistencia al fuego de soluciones constructivas.